Con la soberanía alimentaria y la Fundación Tamaimos

Me llega a través de las redes sociales un muy buen artículo de Alfredo Cabrera sobre la necesaria redefinición del modelo económico canario y la obligación de realizar una nueva mirada sobre nuestra agricultura y ganadería, sobre la necesidad de una mayor soberanía alimentaria. Estoy muy de acuerdo con la reflexión de este joven biólogo canario que desarrolla su labor profesional en Bélgica.

Les dejo aquí el enlace de este interesante artículo de Alfredo:

Covid-19 y abastecimiento alimentario en Canarias: ¿Una oportunidad para reforzar las economías locales?

Pero cuando me propuse difundir este artículo, de repente me dí cuenta, no sólo de la necesidad de difundir el mismo sino de la importancia que ha tenido en los últimos años, en el desalentador panorama intelectual de nuestro archipiélago, la web y la organización bajo la que se refugia esta reflexión y muchas otras de importante contenido para nuestra tierra, la Fundación Tamaimos.

La Fundación Canaria Tamaimos nace en 2014 de la iniciativa de jóvenes profesionales de distintos ámbitos como un esfuerzo altruista para dotarse de un instrumento que permita ejercer un mecenazgo responsable en favor de la cultura y la identidad canarias, así como de la difusión de ideas que puedan ayudar a Canarias a desarrollarse responsablemente con el territorio y las generaciones futuras.

Conocí la Fundación cuando me invitaron en 2017 en Agüimes a realizar un pequeño alegato de 15 minutos (alegatox, le llaman ellos) sobre la movilidad sostenible en nuestro archipiélago en el marco de un encuentro que realizan todos los años para difundir experiencias culturales, científicas, intelectuales, etc. muy diversas, el Foro Bucios.

En estos años he podido ver un esfuerzo titánico para organizar ese Foro de muchos buenos profesionales y técnicos sobre temas muy diversos y de interés para propagar ideas que a veces no tienen marcos adecuados de difusión. Por otro lado su sitio web y la edición de su propia línea editorial también ha sido un lugar de encuentro de buenas y acertadas reflexiones sobre Canarias. Muchas veces es difícil tener un pensamiento propio sobre muchos problemas que acucian a nuestras islas y al mundo entero y repetimos como mantras las mismas ideas que se generan en Madrid, Barcelona, Londres o San Francisco. Este pensamiento autocentrado y desde nuestra propia forma de ver el mundo se echa de menos y la Fundación ha hecho una labor encomiable en este sentido.

Sirva este post como reconocimiento a la buena gente que de forma altruista lo ha llevado adelante, como José Miguel Martín, Iván Vega, Tenesor Rguez, Luis Azofra, Raúl Vega, y tantos otros, y como mi propio granito de arena para apoyar este proyecto colectivo para que cada día más canarios y canarias lo conozcan.

Pedagogía política para entender nuestro futuro

Creo que en la política falta mucha pedagogía, sin duda, en los momentos actuales se necesita claridad y sinceridad sobre lo que está pasando y lo que puede pasar en los próximos meses. En los últimos tiempos hemos vivido a demasiados líderes de gobierno defendiendo que todo lo han hecho bien y a otros desde la oposición criticándolo todo. Poca capacidad en general de explicar lo que ocurre a la ciudadanía y las limitaciones y posibles respuestas desde la administración. En cambio, existen excepciones como Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá o intervenciones ante esta crisis de Angela Merkel que nos muestran a nivel internacional que es posible explicar con transparencia las situaciones.

Me parece que en esta entrevista Román Rodríguez, Vicepresidente y Consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, hace un buen ejercicio de esa pedagogía y transparencia necesaria y nos transmite de forma muy clara que la realidad canaria después del coronavirus puede atravesar una de las situaciones más difíciles de nuestra historia.

Les invito a ver la entrevista sin prejuicios y poder hacerse una idea de la gravedad de lo que esta pasando. Canarias está en un situación todavía más vulnerable que el resto de los territorios, no sólo por su condición de territorio fragmentado, sino por su dependencia en un 40% del sector turístico (tres veces más que el resto del estado).

Algunos mensajes claros que me gustaría destacar:

.- “La última crisis supuso 3 puntos de caída en el PIB. La de ahora puede suponer unos 20 puntos”.

.- “La única forma de hacer frente a esta situación es el endeudamiento público y no va a haber recursos porque estos vienen de los impuestos y estos van a caer estrepitosamente (un 85%) sin embargo el Gobierno de Canarias tendrá que pagar las 65.000 nóminas, incluidas las de los 25.000 sanitarios que están en primera línea defendiendo nuestra vida”.

.- “Necesitamos que la Europa rácana interprete correctamente esta crisis y que corrija los errores del pasado”.

.- “Los puntos de endeudamiento deben ser iguales al retroceso que sufra la economía, (…) para pagar las pensiones, prestaciones por desempleo, los ERTEs, para invertir en sanidad, educación, vivienda, servicios sociales, etc”.

No les cuento más, también critica como se han gestionado algunas cuestiones en esta crisis, pero creo que lo mejor es que lo vean ustedes mismos….