Recientemente nos hemos levantado con una gran noticia para la movilidad sostenible entre los sectores juveniles y universitarios. La Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento capitalino, a través de un convenio entre Sagulpa y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y con la financiación del Cabildo Insular, ha puesto en marcha el sistema de Sítycleta eléctrica en el Campus Universitario de Tafira, con 6 estaciones y 60 bicicletas.
El proyecto, llamado ‘Campus Cero Emisiones’, también contempla la visualización del campus para el uso de vehículos eléctricos unipersonales, una actuación que llevó a cabo la Concejalía de Movilidad el pasado verano a través de la señalización horizontal y vertical de las principales calles que conectan las facultades como ciclovías. Este proyecto es especialmente importante porque supone sumar a la comunidad universitaria a la movilidad sostenible, facilitando que los desplazamientos internos dentro del campus se realicen en modos de transporte saludables y no contaminantes, e incentivando al alumnado para que sean usuarios de Sítycleta en toda la capital.
Así, el Campus contará después de Semana Santa con 60 bicicletas eléctricas, 6 terminales informativos y 6 estaciones con anclaje, ubicadas en la Biblioteca General y el Edificio Polivalente I y las facultades de Educación Física, Ingeniería, Ciencias Básicas y Ciencias Jurídicas. El horario del servicio será de 6:00 a 23:00 horas, como en el resto de la ciudad.
Como parte de este acuerdo, la comunidad universitaria podrá beneficiarse de un abono especial, cuyo importe será de 35 euros al año, y que posibilitará el acceso al sistema completo de Sítycleta distribuido por toda la ciudad, con la posibilidad de realizar viajes ilimitados de 30 minutos.
Enhorabuena a José Eduardo Ramírez y a Sítycleta por esta iniciativa.
Ayer tuve la oportunidad de disfrutar de una conferencia de uno de los mejores coach del mundo, Juan Carlos Cubeiro. Esta intervención se produjo en el marco de unas Jornadas organizadas por la Asociación de Mujeres Empresarias de Canarias (ASEME) con la colaboración del Ayuntamiento de Telde, el Cabildo de Gran Canaria y la Cámara de Comercio.
Juan Carlos Cubeiro, es uno de los mayores expertos internacionales sobre talento coaching y liderazgo y ganador de galardones como el Premio Líder Humanista, Líder de Excelencia, Brain & Heart al mejor docente (EBS), y Doctor Honoris Causa por la HAC Business & Management de la Universidad de Nueva York, entre otros.
Cubeiro está muy vinculado al deporte, no sólo porque participó en el equipo de coaching de la selección española que ganó el mundial en 2012, sino porque recientemente ha publicado un libro que relata, tras una investigación con el protagonista, como podemos llevar las enseñanzas del tenista Rafa Nadal a la vida cotidiana, “Nadalizate” (Editorial Alienta, 2023).
Momento de la conferencia del coach, Juan Carlos Cubeiro, en Telde.
Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la UD Las Palmas?.
En primer lugar, hemos leído recientemente la polémica sobre el uso individual o grupal del coach del equipo que trajo el año pasado el entrenador, García Pimienta. Es curioso como el equipo canario ha recurrido, por primera vez en su historia, a la incorporación de un coach al cuerpo técnico de la UD. Esto es una muestra de como este recurso se está incorporando a casi todas las facetas del mundo profesional, y de hecho la prensa grancanaria ha responsabilizado de parte de los buenos resultados del equipo a la aparición de este puesto.
En segundo lugar, Juan Carlos Cubeiro comentó ayer que el liderazgo, entre otras cuestiones, es lograr llevar a la excelencia y por encima de sus posibilidades a los equipos humanos, y puso como ejemplo a la UD Las Palmas, que con un presupuesto y un “valor de jugadores” en torno al noveno puesto de la liga ha logrado llevar al equipo a estar hasta ahora entre el primer y segundo lugar de 22 equipos. Y eso sin duda es un éxito de liderazgo de Pimienta y su equipo técnico.
Cubeiro hablaba ayer de como las personas podían conseguir la felicidad, no sólo como una cuestión material sino en la actitud diaria ante la vida, en el formato (casi diario) de varias actividades deliberadas. Algunas de ellas, entre otras, son las siguientes: expresar gratitud, cultivar el optimismo, desarrollar estrategias de resilencia, aprender a perdonar, saborear las alegrías de la vida y comprometerte con tus objetivos.
Esta reflexión del coach me genera un pensamiento automático. Que la UD me ha generado una felicidad y unas alegrías durante el último año que es para estar agradecido como aficionado amarillo que soy. Creo que hay que saber perdonar el mal juego y los errores de los últimos tres o cuatro partidos, ser optimistas y apoyar al equipo y a partir de ahora desarrollar estrategias para lograr el objetivo que deseamos entre todos, que no es otro que el ascenso. Arriba de’llos!!.
Hace ya unos dos años que se inauguró la peatonalización o rodonalización de la emblemática calle de Mesa y López en la capital grancanaria. Por desgracia, distintos percances de la administración municipal con las empresas adjudicatarias y el sistema de contratación público (que entró en vigor en marzo de 2018) retrasó un tanto la definitiva finalización de la obra.
Los augurios de diversos sectores u “opinadores” de la ciudad fueron, en muchos casos, catastróficos. Varios eran los desastres que se nos venían encima. Algunos opinaban que el transporte público (taxis y guaguas) no podría hacer su labor. Otros que la convivencia “demasiado laxa y flexible” de los distintos tipos de vehículos, como patinetas, bicis y coches de los vecinos, iba a provocar numerosos accidentes. Algunos más preveían un colapso circulatorio de toda la zona e incluso unos pocos denunciaban que se iban a eliminar los “pocos árboles que quedan”.
Pero, ¿qué es lo que ha pasado después de dos años?. Considero, honestamente, que la ciudad en esa zona ha mejorado sustancialmente.Ninguno de estos presagios catastróficos se ha cumplido. La calidad de vida de los vecinos y paseantes en la zona ha mejorado sustancialmente. Mesa y López ha ganado en zonas verdes, y los grandiosos y antiguos arboles no solo han permanecido sino que ahora viven en mejores condiciones, sin tanto humo y contaminación. El taxi hace su servicio público a los vecinos y visitantes sin problemas y los peatones se han acostumbrado a convivir con guaguas y los coches particulares que entran en los garajes existentes. De hecho no ha habido ningún accidente reseñable en todo este tiempo. Por supuesto que hay algunas actitudes de conductores (de todo tipo de vehículos) mejorables y que se podría ganar después de esta experiencia de dos años en algo más de señalización, pero la convivencia y la costumbre hacen que cada día sea una zona mejor para los peatones y vecinos del barrio. Da gusto ver a grupos de jóvenes o mayores disfrutar de las zonas estanciales y de los bancos, y ver las actividades culturales que han proliferado.
Actuación para niños y niñas en Plaza de España.
Las intervenciones urbanísticas en esta zona y en otras de la ciudad, como en el Cono Sur, son parte del proyecto de la Metroguagua, pero no desde una perspectiva de transporte sino desde una perspectiva de mejora de la calidad de vida de la ciudad y del tránsito peatonal cercano al trayecto de este modo de transporte colectivo. El Ayuntamiento ha querido aprovechar los recursos que ha generado este proyecto, como los procedentes del Banco Europeo o el Gobierno Central, para invertir en la ciudad y transformarla de una forma que sin este proyecto hubiera sido muy difícil. En el caso además de Mesa y López se ha llevado a cabo un viejo anhelo de la asociación de comerciantes de embellecer y mejorar una de las zonas comerciales abiertas más emblemáticas de la ciudad.
Mesa y López, en los años 80, con 6 carriles y multiple ocupación de espacio para el aparcamiento de vehículos privados.
Por otro lado la convivencia del transporte público colectivo a una velocidad muy moderada en zona rodonal y el tránsito de peatones y otros modos de transporte blandos (como bicis y VMP) en esta zona es algo muy habitual en otras ciudades europeas (ver este artículo).
Precisamente es un comentario recurrente de mucha gente que pasea por Mesa y López: “Esto parece Europa”. Ese debe ser uno de los objetivos de Las Palmas de Gran Canaria, el de acercarse cada vez más a otras ciudades europeas a la vanguardia de la movilidad sostenible y de la calidad de vida.
Crecí y pase mi adolescencia en una Canarias donde todos mis amigos, nótese el masculino, querían llegar lo antes posible a la mayoría de edad. La principal razón, disponer de la capacidad de conducir y preferentemente tener un coche, a mayor cilindrada mejor. Tengo la impresión de que durante años y todavía hoy, en parte, ha sido el automóvil un símbolo de estatus y en el caso de los hombres, hasta de masculinidad.
El coche desde hace ya
muchos años ha sido, y todavía sigue siendo
la estrella en
Canarias. Quizá porque al salir de una situación de pobreza casi en
los años 80, los canarios hemos intentado mostrar nuestra nueva
capacidad económica, marcando distancias con los objetos más
tradicionales y lanzándonos en brazos de aquello que sólo unos
pocos en el pasado podían permitirse, como los vehículos de motor,
mientras que a las personas que van en transporte público o
bicicleta, se les ve como a personas humildes, sin posibilidad de
permitirse comprar un coche, o dicho en otras palabras, gente menos
pudiente.
Los datos son contundentes, mientras en grandes ciudades europeas el ratio de coches por cada 1000 habitantes es de unos 450 como mucho, o en islas turísticas como Mallorca, es de unos 400, en nuestro Archipiélago la estadística es de más de 700 automóviles por cada 1000 habitantes, una de las más altas del mundo.
Yo no tenía esa pulsión
por tener coche a esa edad. Poco después participando en el
movimiento ecologista, entable relación con otros jóvenes que no
teníamos ni queríamos coche y me di cuenta de la necesidad, no sólo
por cuestiones “estéticas”, sino sobre todo por razones
ambientales y del futuro de las Islas,
de la
imperiosa obligación de
ser coherentes y apostar por la movilidad sostenible.
La movilidad sostenible
no significa que no se puedan o deban utilizar los coches, significa
la necesidad de buscar fórmulas para el uso racional de los medios
de transporte por parte tanto de los particulares como de los
profesionales. Como hemos comentado, a esta “cultura pro-coche”
de la población se une un modelo urbanístico donde se han
construido unas islas donde la edificación de viviendas de forma
dispersa y la concentración de actividades han hecho muy difícil
abandonar el coche, y si a esto le sumamos que la mayoría de las
administraciones no han apostado de verdad por la movilidad
sostenible y por la extensión de los transportes alternativos,
logramos la “tormenta perfecta” que vivimos en este Archipiélago
en la actualidad. Un ejemplo de este problema es que en el reparto de
movilidad en nuestra ciudad el coche casi llega al 70% de los
desplazamientos y en torno a un tercio de los desplazamientos en
coche que se realizan diariamente son de menos de 2 ó 3 kilómetros.
Las Palmas de GC no
tiene por qué ser una excepción
Estoy convencido que esta
ciudad no es una excepción, como en otras ciudades europeas o
españolas, la bici puede triunfar, la bici también puede ser
“atractiva” para una gran parte de la población. Pero la
bicicleta no triunfará en nuestra ciudad por generación espontánea,
esperando un cambio cultural, como en otras ciudades, se necesitan
medidas valientes que impulsen infraestructuras y servicios que
generen seguridad y comodidad al usuario.
Esas medidas valientes ya
han comenzado por parte del gobierno de la ciudad en este 2019. En
primer lugar la construcción de una red de carriles funcional que
discurre por las vías y calles principales, esta red es
bidireccional y homogénea, muy reconocible por la ciudadanía. Esta
red tendrá una nuevo avance en 2020 y se sumarán también una buena
red de aparcabicis. En segundo lugar, la consolidación de un sistema
público de transporte de bicicletas, Sítycleta, moderno y a la
vanguardia de Europa, que tiene ya después de un año de
funcionamiento más de 2000 abonados anuales y unos 8.000 usuarios
ocasionales (con un 25% de uso turístico). Un sistema con estaciones
y bicicletas robustas que genere seguridad al ciudadano, que sabe que
siempre puede disponer de bicis en las estaciones que no distan más
de 500 metros, con el desarrollo de bicicletas eléctricas, que
esperamos en 2020 sean una realidad que nos permita acercar este
transporte a Ciudad Alta.
A todo esto hemos sumado
mayores medidas de calmado del tráfico, medidas favorecedoras de la
utilización de la bici con
otros modos de transporte (intermodalidad) y una fuerte campaña de
concienciación ciudadana y escolar, que ya ha comenzado a través
del Programa “Intercombi” y que pretendemos reforzar en 2020.
En Sevilla, Barcelona u
otras ciudades se ha logrado que una parte de los usuarios del coche
lo dejen aparcado para “enamorarse” de la bicicleta, en unos años
han pasado del 1% de usuarios de la bici hasta aproximadamente el 8 %
del total de los movimientos. En 2020, espero que el coche pierda
atracción y la bici sea cada vez más atractiva, cómoda y segura.
De todos depende, y este ayuntamiento ha empezado a hacer sus
deberes.
Artículo publicado en la Revista EnergyHub en enero de 2020.
En
el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria hemos elegido el
sistema de BRT (Bus de Tránsito Rápido), que en nuestro caso hemos
venido a llamar MetroGuagua, para acercarlo así a todos los
ciudadanos, ya que no es otra cosa que una nueva línea de alta
capacidad que amplía y complementa la actual red de Guaguas
Municipales.
Esta
elección no ha sido ni un capricho ni fruto del azar, sino que
responde a diversos estudios técnicos que recomiendan esta
alternativa para una ciudad de nuestro tamaño y población. Por su
flexibilidad, el BRT se deja integrar perfectamente en la fisionomía
de la ciudad y ésta ha sido una importante razón para optar por un
sistema que, además, tiene menores costes de inversión y la
posibilidad de un despliegue más rápido causando menos trastornos
para la ciudadanía.
Las
cifras también lo avalan: la MetroGuagua es el transporte más
recomendable para mover en torno a 45.000 usuarios al día, y nuestra
ciudad se sitúa dentro de esa horquilla. Además, según los
primeros cálculos, cerca de 14 millones de viajeros utilizarán la
MetroGuagua al año.
Pero
echemos una mirada a Francia, país que se considera la cuna en
Europa de este medio de transporte. Actualmente cuenta con 17
proyectos en desarrollo y vías de implementación en diferentes
ciudades y 25 se encuentran ya en explotación. En ciudades como
Nantes, cuya experiencia hemos tenido oportunidad de conocer
directamente desde el Área de Movilidad del Ayuntamiento, el BRT,
allí conocido como Bus Way, fue rápidamente acogido por los
habitantes de la ciudad. Hoy en día el transporte de viajeros supera
las expectativas. El ahorro de tiempo que supone ha logrado reducir
significativamente el número de viajeros de vehículo privado en su
recorrido.
Se
trata de un sistema de transporte masivo que, por su eficiencia,
menor coste y flexibilidad, gana terreno al tren o al tranvía.
Frente a los 17 proyectos de BRT, el país galo solo tiene dos de
tren o tranvía en desarrollo.
Es
un sistema de transporte versátil, de mayor o menor longitud
dependiendo de la cantidad de usuarios que tenga, y para los que
existen varios modelos en el mercado. Esta ventaja, unida a su menor
coste en infraestructura, han hecho que el BRT tenga cada vez más
peso, tanto en Francia como en el resto de países que apuestan por
este modelo de transporte.
Desde
algunos sectores se preguntan por qué este Ayuntamiento ha dicho
‘no’ al tranvía. Para conocer la respuesta solo hay que mirar
más allá de nuestras fronteras: la infraestructura de un tranvía o
tren cuesta de cuatro a 10 veces más que la del carril de la
MetroGuagua. De ahí que desde el Consistorio apoyemos un transporte
respetuoso con el medio ambiente, accesible, puntual y con una
conexión inmejorable con otras formas de desplazarse, que cumple con
la normativa europea de desarrollo sostenible y que además resulta
más económico para las arcas públicas.
Artículo
publicado en Canarias7 el 15 de abril de 2018