La emergencia climática, su doble negacionismo y el Cabildo de Gran Canaria

A lo largo de toda la vida, desde los 18 años, he estado vinculado de una forma u otra al ecologismo. Hace treinta años abundaba el negacionismo sobre el cambio climático. Me hice “adulto” escuchando a bastantes políticos y muchos ciudadanos diciendo que era simplemente una invención y una exageración de nosotros, los ecologistas. Esta visión ha ido rebajando poco a poco sus adeptos, y ya muy pocos la reivindican, con la única excepción últimamente de la ultraderecha que se ha apuntado con Trump y Bolsonaro al discurso negacionista.

Por otro lado, ya hace unas décadas, nos encontrábamos con discursos que primaban la defensa de la avifauna contra el impulso de la energía eólica, y sobre todo un discurso apocalíptico, que nos decía que era imposible “reformar” el capitalismo y que era inminente la caída y derrumbe del sistema. Esta vertiente, liderada en el estado español, por Pedro Prieto hacía (y hace) un voraz ataque a las energías renovables y pronosticaba que el petróleo estaría prácticamente agotado en unos pocos años (en torno al año 2020!!). La única alternativa, para muchos de ellos, es el “decrecimiento” y el fin del capitalismo, sin saber muy bien qué es lo que lo sustituiría. En definitiva, una especie de parálisis total, que considero que lo único que provoca en la ciudadanía es una huida hacia adelante y un “salvese quien pueda”. He oído a algunas personas después de escuchar este discurso decir: “¿si el mundo va a colapsar, de todas maneras, para que voy a hacer algo por el planeta?. Seguiré poniendo el aire condicionado a toda mecha y yendo en mi coche privado….”.

Por supuesto que la eficiencia, el ahorro energético y una sociedad muchas más compensada en los niveles de consumo es absolutamente necesaria, pero tampoco podemos quedarnos sentados hasta que el colapso nos sorprenda. Además de todas estas medidas, debemos construir unas sociedades más adaptadas y preparadas para el cambio climático. Unas sociedades que a través de sus gobiernos y de la concienciación de su ciudadanía intente mitigar, adaptarse y luchar para que la creciente crisis climática no nos extermine. Mientras continuamos la lucha contra el negacionismo por parte de sectores políticos y de algunos estados, debemos construir alternativas (que en mayor o menor escala) nos ayuden a transformar una parte de nuestra realidad.

Momento del coloquio organizado por la Cadena SER entre Antonio Morales y Pere Estupinyá

Por todo ello, no puedo estar más de acuerdo con las conferencias que impartieron en el día de ayer, el investigador científico catalán, Pere Estupinyá, y el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Este Cabildo ha realizado un esfuerzo inconmensurable en desarrollar una eco-isla que no se queda en el cartel publicitario, sino en un compromiso en acciones inmediatas que han puesto a la isla en el buen camino. Un camino difícil y complejo, pero realizable.

En primer lugar el desarrollo clave del proyecto del “Salto de Chira”, que se convertirá en una herramienta fundamental para poder almacenar energía y lograr que la penetración de las energías renovables pueda superar el 50%. Se trata de una central única en el mundo, que mediante un salto de agua entre las presas de Chira y Soria almacena el excedente de energía renovable que ahora no se utiliza y que nos permitirá aumentar la penetración de energías renovables. El agua se desalará en Arguineguín y se impulsará hasta las presas, generando además de esta manera 700.000 metros cúbicos de agua anuales, para el desarrollo del sector primario, la reforestación y la lucha contra los incendios forestales. Permitirá una fuerte reducción de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono y la reducción de las importaciones de combustibles fósiles ahorrará 122 millones de euros anuales de los costes de generación de energía en nuestra isla.

Pero los avances no sólo se fundamentan en este proyecto sino en el desarrollo de una estrategia insular de adaptación al cambio climático e impulso de una economía baja en carbono en Gran Canaria, lo que convierte al Cabildo de Gran Canaria en la única institución de Canarias que cuenta con un plan de adaptación al cambio climático.

Esta estrategia que plantea más de 35 soluciones concretas, adaptadas al territorio, cuantificadas económicamente y que el Cabildo ya ha puesto en marcha y se desarrollarán hasta el 2030. Estas medidas tienen como prioridad la conservación ambiental y el impulso del sector primario sostenible; la transición energética y la gestión del agua, la economía circular, la movilidad sostenible y la adaptación de infraestructuras públicas, así como la necesaria coordinación entre administraciones y la participación ciudadana. Es imposible aquí desarrollar todas las medidas, pero algunos ejemplos muy interesantes son la reforestación de más de 160.000 árboles (con hincapié en la laurisilva), el pastoreo controlado para la prevención de incendios, la restauración natural del litoral con riesgo de inundaciones marinas, control de residuos y economía circular, etc.

Desde mi punto de vista el reto mayor que tiene nuestra eco-isla es revertir la situación actual de la movilidad, que genera más del 60% de nuestra contaminación. No sólo basta con las medidas valientes que están tomando algunos municipios, como Las Palmas de GC, para fomentar los transportes blandos, sino que el Cabildo junto con el Gobierno de Canarias debe apostar más todavía para “descarbonizar” el transporte entre los centros neurálgicos de la isla, las vías del norte y la GC-1. Los carriles BUS-VAO y/o el tren se deben incorporar cuanto antes a las mejoras que se han promovido en la red de transporte colectivo con la rebaja de los bonos que ha logrado subir más viajeros a las guaguas.

Como dijo el Presidente del Cabildo ayer y repiten muchas personas de bien en la actualidad, somos la primera generación que es consciente plenamente de la emergencia climática pero quizás sea la última que este a tiempo de poder hacer algo. Por ahora Gran Canaria lo está haciendo.